Cómo redibujar tu empresa bajo el nuevo paradigma IA
2 formas de entender la nueva velocidad que este catalizador plantea.
La IA ha dejado de ser un término “que estaría bien tener” para convertirse en un factor de competitividad inmediato y tangible. Muchos líderes se preguntan si este salto tecnológico se parecerá a las revoluciones empresariales del pasado, más lentas y basadas en ciclos de adopción de varios años, o si, por el contrario, todo evolucionará tan rápido que los manuales tradicionales de gestión del cambio quedarán obsoletos (la segunda es mi certeza). Revisaremos estos dos enfoques que se suelen contraponer y exploraremos cómo puedes redibujar tu empresa de manera estratégica para aprovechar el potencial de este nuevo catalizador.
Dos caminos para la adopción de IA
Un ritmo “controlado”, con un margen de 2-3 años para la adaptación.
Desde este punto de vista, la IA alcanzará un límite de rendimiento que impulsará su adopción generalizada, pero el proceso de asimilación, la gestión del cambio, la reingeniería de procesos y la capacitación del talento, podría llevar entre dos y tres años. Esta previsión no dista demasiado de lo que sucedió con las anteriores revoluciones tecnológicas, ya que las grandes organizaciones necesitan tiempo para reevaluar su cultura, su modelo de negocio y sus estructuras de liderazgo.Qué beneficios tiene esta aproximación “conservadora”:
Permite preparar a los equipos con más entrenamiento y minimizar la resistencia interna.
Ofrece la oportunidad de establecer políticas de gobernanza y esquemas de seguridad robustos.
Propicia un aprendizaje continuo, sin forzar la adopción apresurada de tecnologías emergentes que aún podrían presentar riesgos de fiabilidad o incertidumbre regulatoria.
Aceleración vertiginosa .
En el otro lado hay quienes defienden que la capacidad de procesamiento de la IA y la aparición de plataformas cada vez más versátiles, que combinan generación de lenguaje natural, visión computacional y automatización inteligente, harán que la adopción sea casi inmediata. Solo piensa en el cambio de calidad que supone o1 (de ChatGPT) y la nueva versión o3 que mejora un 30% esta. Piensan que los “ciclos de cambio” tradicionales simplemente no aplicarán, porque en realidad buena parte de la transformación vendrá de la mano de empresas emergentes, emprendedores individuales o gigantes que ya dominen la tecnología y se muevan con agilidad.Beneficios de esta visión “disruptiva”:
Da lugar a ventajas competitivas notables para los primeros adoptantes, quienes capturan mercados antes de que el resto de las empresas reaccione.
Fomenta un escenario de innovación continua donde las estructuras rígidas de gestión pueden quedar atrás.
Permite a las empresas más pequeñas o ágiles competir de tú a tú con grandes corporaciones, siempre que sepan capitalizar el poder de la IA con rapidez y decisión. Esto las grandes corporaciones lo tendrían que tener en cuenta.
¿Cuál es la realidad para tu empresa?
Más allá de la discusión sobre si predominará una adopción gradual o repentina, lo cierto es que los líderes empresariales deben tener un plan de acción coherente. Este plan no puede ser genérico, sino que debe responder a preguntas concretas sobre cultura organizacional, recursos disponibles y metas de negocio. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones:
Vuelve a evaluar tu modelo de negocio con la IA como eje transversal.
No es añadir una capa de IA a los procesos existentes sin cuestionar su efectividad. Reflexiona sobre qué áreas de tu operativa obtendrían mejoras sustanciales a partir de la IA: servicio al cliente, logística, cadena de suministro, ventas, análisis de riesgos… Prioriza aquellas iniciativas que puedan proveer “pequeñas victorias” a corto plazo, por ejemplo, la automatización de tareas repetitivas y compensa con proyectos más ambiciosos que requieran un mayor desarrollo tecnológico. Piensa en que el concepto y la ejecución de grandes proyectos tecnológicos se ha transformado y reducido en tiempo y coste con herramientas de low y nocode, ten a mano siempre un consultor de confianza para evaluar si la empresa que estás contratando está bajo el anterior paradigma.Desarrolla y retén el talento adecuado.
La IA no hará obsoletos a los profesionales, sino que los potenciará. Sin embargo, las competencias requeridas en un entorno intensivo en IA son distintas a las de un entorno tradicional. Tu equipo directivo debe entender lo suficiente o formarlos para tomar decisiones informadas y alinear la visión de la empresa. Además, fomentar la formación continua es clave (la nueva normalidad): ofrece planes de capacitación de manera constante con gente de experiencia real en IA y organización. Cualquier profesional de la empresa tiene que entender que incorporarse a este paradigma suma conocimiento a su perfil profesional, donde se podrá centrar en tareas menos repetitivas y de mayor impacto.Construye una estrategia de datos sólida.
La IA no funciona sin calidad de datos: datos limpios, relevantes y con una arquitectura que permita su integración. Asegúrate de contar con infraestructura de almacenamiento adecuada y protocolos de ciberseguridad que protejan la información. Un error común es lanzarse a implementar soluciones sin haber sentado las bases de la gobernanza de datos.Fomenta la cultura de experimentación.
Ya sea que elijas una adopción progresiva o una inmersión acelerada, tu gente y tus procesos deben asimilar la mentalidad de “prueba y error continuo.” Un ambiente que castiga el fallo, en lugar de verlo como parte del camino a la innovación, puede ahogar el desarrollo de soluciones con IA. Promueve espacios de trabajo colaborativo, en los que se compartan los hallazgos y el feedback sea bien recibido.Apóyate en profesionales expertos en tecnología y organización
Las empresas tienen un punto de partida distinto en temas de digitalización, cultura de innovación y recursos financieros. Define objetivos concretos y medibles a lo largo de tu recorrido con la IA, enfoca a tu equipo con reuniones de seguimiento para ver si están logrando estos, pero mantén un grado de flexibilidad para incorporar nuevas herramientas o dar un giro estratégico que podría marcar la diferencia en los próximos años. Existen metodologías como AIOS que te ayudan a canalizar este cambio de forma fácil, en apenas un mes tendrás al equipo subido al barco y alineados en resolver bloqueos o problemas de tu empresa con esta tecnología, si encuentras otras opciones o quieres crear la tuya no dejes de consultarme sin compromiso.
Seguimos construyendo.